Apertura de la Comisión de Sostenibilidad 2025

La actividad fue en la CCIFUY y participaron representantes del sector empresarial y de nuestros socios, así como de la Comisión Directiva.

En el marco del lanzamiento 2025 de nuestra Comisión de Sostenibilidad, en la mañana de hoy, tuvo lugar la actividad denominada "Diálogo sobre sostenibilidad entre Uruguay y Francia: ¿Cuáles son las temáticas más relevantes en ambos países?".

De la actividad participaron representantes del sector empresarial y su centro estuvo enfocado en un panel integrado por expertos de empresas muy relevantes a nivel local e internacional: por Salus, Laura Kotsachis, gerenta de Secretaría General y Asuntos Corporativos; Agustina Vacotti, representante de Sustentabilidad; y por PwC France & Maghreb, Sylvain Lambert, partner y Sustainbility Leader; y Jean-Baptiste Petit, Sustainbility Director.

Esta instancia de intercambio puso el foco sobre las iniciativas más importantes, en materia de sostenibilidad desarrolladas actualmente por ambos países y los avances que se han logrado en este tema.

Durante la reunión, el acuerdo general es que este tema implica un desafío y un compromiso del día a día no solo de todos los ciudadanos, sino de una agenda por cada país centrada fuertemente en la sostenibilidad través de políticas públicas concretas.

En el caso de Francia, este país lleva profundizando sus políticas, en materia ambiental, hace décadas a través de distintas iniciativas como la Economía Circular, un fuerte compromiso empresarial, con la aplicación de regulación proactiva de la información sobre desarrollo sostenible desde 2001, inversores dispuestos al cambio y agencias de calificación.

Así mismo, a nivel empresarial, hay una gran integración en la estrategia de negocio, a través del trabajo en profundidad sobre temas clave como: clima, ecodiseño en procesos de productos, derechos humanos y biodiversidad.

La Economía Circular, cuya normativa en Francia rige hace 5 años, pasó a ser una herramienta novedosa que renovó las condiciones a nuevos modelos de negocio, lo cual permite, entre otras cosas, establecer relaciones más sólidas y cercanas con las carteras de clientes.

Tanto en Francia como en el resto de Europa, el tema de crear conciencia sobre la sostenibilidad permite retener valor y el reportar estas acciones necesariamente estimula a las empresas a mejorar el comportamiento interno/externo a nivel ambiental y fiscal.

El no reporte genera en las empresas fuertes sanciones fiscales y pone en juego su reputación.

En Uruguay, las representantes por Salus, intervinieron con una presentación de análisis comparativo de medidas a nivel país y de aquellas camino a su concreción: en el continente, Uruguay lidera la hoja de ruta en materia de energías renovables con un 98% de su matriz energética, siendo el primer país en reconocer el uso del agua como un derecho primario, con un 98% de acceso a la misma.

En materia fiscal, se han implementado Bonos Verdes o de Sostenibilidad, como forma de estimular a los países a implementar el desafío hacia la descarbonización, a través de préstamos bancarios con organismos multilaterales.

Pero estas medidas parecen no ser suficientes. Desde hace algunos años, el país viene cumpliendo con objetivos en la recolección y clasificación de residuos, lo cual no ha arrojado avances tangibles.

Dicho esto, son varios los puntos donde el país se encuentra estancado en la materia:

Resulta poco clara la política en cuanto a la adquisición de autos eléctricos y la implementación actual de la eficiencia energética en los hogares. Hay dificultades de abastecimiento y pocos avances en proyectos mega estructurales, sobre todo relativos al Hidrógeno Verde.

Actualmente, si bien el nuevo gobierno tiene la agenda marcada por el cambio climático, habrá que esperar por la concreción de medidas en ese apartado.

PLUS D'ACTUALITÉS

Share this page Share on FacebookShare on TwitterShare on Linkedin